martes, 30 de junio de 2015

intrumentos tradicionales de colombia y japon

sin pensar mucho tanto en colombia como japon existen inmunerables intrumentos musicales tradicionales hoy nombraremos algunos de ellos <3...


Intrumentos tradicionales de japon


1.El shakuhachi  es una flauta  que se sujeta verticalmenteShaku, una medida de longitud arcaica usada en Japón, equivalente a 30,3 cm y subdivisible en diez fracciones denominadas sunhachi, "ocho", referido aquí a ocho sunAsí, "shaku-hachi" significa "un shaku con ocho" (equivalente a unos 55 cm). Otros shakuhachi varían su longitud desde aproximadamente 1,3 shaku hasta los 3,3 shaku (cuanto más largo es el shakuhachi, más grave es el sonido)

 

2.taiko ( "gran tambor") es un tambor  de 1,3m de diámetro, tocado con palillos de madera denominados bachi. Se emplea en muchas fiestas tradicionales, siendo en ocasiones el centro de atención. Debido a su gran peso, unos 300 kg,  se suele dejar fijo en un sitio. Ambos extremos están cubiertos por membranas, pero se percute de un lado
 
 

3.shamisen,  es un instrumento de  tres cuerdas que se toca con una uñeta llamada bachi. Las tres cuerdas están hechas tradicionalmente de seda, o más recientemente, de nylon. Su cuerpo rectangular llamado está cubierto con piel para amplificar el sonido de las cuerdas. Los músicos regularmente usan una pequeña banda que permite deslizar la mano arriba y abajo por el cuello .El shamisen posee un mastil similar a una guitarra, pero más delgado.



4.Kagura-bueryuteki y koma-bue son tres flautas traveseras  hechas de bambú. Tanto el interior como el exterior son lacados. Longitud: unos 45 cm (kagura-bue), 40 cm (ryuteki) y 36 cm (koma-bue).



5.Koto es un instrumento de cuerda de origen chino. Hay varios tipos; El más tradicional de 13 cuerdas, ejūshichigen (lit.«17 cuerdas»), kotos de 23 y 30 y el Hachijūgen (lit.«80 cuerdas») Para tocar el koto se utilizan tres uñas (tsume) hechas de bambú o marfil colocadas sobre los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha. Con la mano izquierda se presionan las cuerdas para cambiar la afinación   

 

6.biwa es un laúd de mástil corto con trastes. Llegó a Japón de China durante el periodo Nara. Hay seis tipos de biwa, que se caracterizan por el número de cuerdas y los sonidos que pueden producir
 


7.´tsuzumi es un  tambor de origen chino. Se compone de un cuerpo de madera con forma de reloj de arena, con dos cabezas de tambor con cuerdas que pueden ser tensadas o destensadas para aumentar o disminuir la tensión de la cabeza y subir o bajar el tono del tambor. El tsuzumi juega un papel importante en el teatro tradicional japones y se toca a menudo con su "hermano" más grande, el ōtsuzumi (gran tsuzumi )
 


Intrumentos tradicionales colombianos

1.Marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.


2.Bandola es un instrumento de cuerda usado en Colombia y Venezuela, el cual posee una gran variedad tanto en la forma, como en la construcción e interpretación musical es de seis órdenes dobles para la variante de doce cuerdas y cuatro órdenes triples más dos órdenes dobles para la variante de dieciséis cuerdas. Es un instrumento derivado de las vihuelas de péñola, las mismas antecesoras de la bandurria y la mandolina, y es un instrumento con un sonido encantador.

 


3.Caja vallenata es un instrumento musical de percusión utilizado en el vallenato. Es un pequeño tambor cónico de un solo parche con anillos de tensión. Se ajusta sobre las piernas para su ejecución, un poco más ancha arriba que abajo.

 

4.Capador es un instrumento musical de viento de origen indígena característico de las zonas de Ecuador y Colombia; hecho de caña de carrizo, de cuatro a cinco canutos, atados a la par. Las escalas utilizadas en este instrumento son pentatónicas, y varían según el tamaño de la serie de cañas que se junten en cada instrumento.

 

5.Gaita colombiana o kuisi es un instrumento musical aerófono de la Costa Caribe colombiana de origen indígena; Es una especie de flauta construida a partir del corazón del cardón, con una formación de cera de abejas y polvo de carbón en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con entre 3 y 6 orificios en la parte baja del cuerpo.

 

6.Tambor alegre, también denominado "hembra", "mayor" o "quitambre", es un instrumento membranófono de percusión de origen africano, utilizado en la música tradicional de la Costa Caribe colombiana; Posee un solo parche en la boca superior, tiene forma de cono truncado, de unos 70 cm de alto, unos 28 de diámetro superior y 25 de diámetro inferior. Se fabrica con tronco de árbol, cuero de la piel de animal como parche y se ensambla con ataduras o aros de alambre. Se tensiona con cuerdas y cuñas de madera. Se toca con las manos y baquetas con borlas abullonadas en un extremo para un mejor sonido.

 

7.Tiple es un instrumento musical proveniente de Colombia. Es un cordófono de la familia de las cuerdas pulsadas. Tiene 12 cuerdas metálicas, agrupadas en cuatro órdenes o grupos de tres cuerdas, cuya afinación es igual en el primer orden, y en los órdenes segundo a cuarto, la cuerda central se afina una octava por debajo de las dos laterales

 

 bye bye espero lo disfruten 

 

Cafes Maid Colombia




Hoy empezaremos con los cafe Maid que podemos encontrar en distintos puntos de colombia (por ahora bogota  , actualizare constamente con los diferentes cafe maid)

1. Orenji Maid Cafe  (crr 21 No 53=96)

El mejor de los maid cafe de Bogota Colombia (según mi opinión) ; la comida es deliciosa y las bebidas ni se diga,  mi favorita es Mana ice , los postres son muy ricos , la atención es dulce y única cada maid tiene algo especial que la diferencia y lo buttlers son muy caballerosos , los precios son estándar muy adsequibles ;un punto que me encanta es que cuando juegas yugi=oh en I Tokyo Hobby Store (carrera 21 # 53 - 86) te pueden llevar el pedido , que ahí mejor que jugar yugi y comer? yo creo que nada... <3 me encanta definitiva mente ...



2. Kurenai Maid Cafe (Calle 80 Nº 14 - 61)

Es un buen sitio para los eventos y/o cumpleaños ya que es bastante amplio y las maids son muy lindas y los eventos que realizan son espectaculares con una buena logística ... los postres y helados no tengo quejas de ellos;  aun así  en su recorrido la comida  ha variado mucho de sabor o sason aveces es rica y otras veces puede ser regular y a la limonada le faltaba muchaaa azúcar xD jijijijiji



3. Arakawa (Carrera 30 # 53-09)

lastimosamen mi expreriencia en este Maid cafe no fue del todo grata...la atencion es buena... durante la espera jugamos ps3 , aun asi ambos controles estaban defectuosos ; la comida se demoro mucho tiempo para salir; a la hora de comer, el arroz sabia a quemado y el ramen de mi acompañente pues era una porcion pequeña , y casi media tasa era hongo , muy poca carne y literalmente incluso el caldo del ramen sabia a hongo  y los precios caros ; personalmente no pienso volver  un chef debe estar preparado para varias ordenes sin dejar en descuido ningun otro platillo .. esta es mi experiencia , puede que la de otros clientes haya sido distinto.



Este articulo estara actualizandose contamente muchas gracias y espero lo disfruten n.n 


ACLARO QUE ESTO ES MI OPINION PERSONAL ..








Musicapon!

En japon existen distintos tipos y géneros musicales  hoy hablaremos de algunos , mas adelante hablaremos de grupos n.n

1.Enka 
es un estilo de musicajaponesa que consiste en una mezcla de sonidos tradicionales japoneses con melodias occidentale, principalmente de influencia estadounidense. inicialmente se creo dentro de la Era Meji y la Era Taisho, como una forma de musica de protesta






2.J Core

Es un subgénero japonés de música Techno Hardcore, que también se asocia a elementos de otros estilos de música electrónica, como el UK Hardcore, Mákina, Gabba/Gabber, Happy Hardcore, hardstyle, speedcore o breakcore.
El género es a veces conocido por la potencia de sus graves y por su velocidad. Su origen está relacionado con la subcultura otaku, y la música con frecuencia incorpora muestras de Anime, Videojuegos e Idol J-pop. Algunas canciones que aparecen en el videojuego Beatmania IIDX podría decirse que son J-Core. La mayoría de J-Core es liberado en forma dōjin.



3.J-pop


También conocido simplemente en su país como pops, es un género musical dentro en la cultura musical popular de Japón en los noventas. El J-Pop moderno tiene sus raíces en la música tradicional japonesa, pero significativamente en la música popular de los sesentas y la música rock





 4.J-Rock

Es una denominación de la música rock desarrollada en Japón. El nombre J-rock proviene del inglés "Japanese rock", y es uno de los movimientos más potentes dentro de la cultura japonesa en la actualidad.
En los 80's, bandas jóvenes con sonidos fuertes, rítmicos y agresivos comienzan a aparecer, con influencias europeas, géneros como doom metal, new wave, post-punk y power metal, entre ellos: Buck-Tick, X Japan y Dead End. Justo en esta época la música rock producida en Japón empieza a ser denominada J-Rock por los medios de comunicación en lugar de Nihonrokku o Nihon-Rock, que era el nombre recibido por el público underground desde los 70, principalmente para diferenciarle del Pop japonés influido por Madonna y Michael Jackson, así como para marcar diferencia con las Idols juveniles


5.Kagura 


 Es una antigua ceremonia teatral japonesa, con danza y música, en honor a los dioses (kami, 神) de la religión sintoísta. Hay diversas teorías sobre el origen de la palabra, pero ésta parece ser una contracción del término con que se designa al pilar en el que la deidad reposa o desde el que preside el acto, kamu (u) kura (神座). El evento consta de numerosos actos, divididos en dos partes principales. La primera, ritual, consiste en preparar el espacio, za (座), en el que el kami se manifestará. La segunda parte recoge la representación llevada a cabo por sacerdotes para el entretenimiento de la deidad y de la audiencia. La adaptabilidad a lo largo del tiempo a diferentes formas de representación o festivales populares ha conllevado la desaparición de la primera parte ritual




6.Lolicore

Es un subgénero de música electrónica derivado del j-core y que también se asocia a elementos de otros estilos de música electrónica como el speedcore, horrorcore, happy hardcore. Se caracteriza por ser mucho más rápido y oscuro que el j-core. Su origen está relacionado con la subcultura otaku y la música con frecuencia aborda temáticas como la pedofilia, cosas hermosas y asesinatos en los samples de anime que incorporan en los temas musicales




7.música ainu

Es la expresión musical de los ainu, un pueblo del norte de Japón que posee una tradición musical autónoma. Los géneros incluyen el antiguo yukar (mimo) que es una forma de poesía épica y upopo, en el que "la segunda voz de contrapunto tiene que imitar la fórmula musical de la primera voz de contrapunto (que no se oye hasta el último momento), en un intervalo mucho más corto que la de los cánones occidentales ya que la segunda voz ataca la fórmula musical precedente antes de que la primera voz haya acabado.


8.Música en el anime

Está a menudo estrechamente vinculada a la industria de la música J-Pop y J-Rock japonesa. Es en sí misma una importante industria, y un género por derecho propio, a menudo con el género denominado anison (アニソン), un acrónimo de "animación" y "canción", o "canciones de anime"



9.Visual kei

Visual kei (ヴィジュアル系) es un movimiento entre los músicos japoneses, que se caracteriza por su uso de variados niveles de maquillaje, peinados elaborados y trajes extravagantes, a menudo, pero no siempre, junto a una estética andrógina. Algunos fuentes piensan que el visual kei se refiere a un género musical, con un sonido relacionado al glam rock, punk rock y heavy metal. Sin embargo, las bandas visual kei tocan diferentes géneros, incluido aquellos considerados por algunos como no relacionados al rock como electrónica, pop, etc. Otras fuentes, incluidos los propios miembros del movimiento, afirman que no es un género musical y que la moda y la participación en la subcultura asociada es lo que ilustra el uso del término.







10. subgeeneros del Visual kei

Glam Japonés

Una mención especial al Glam Japonés (No confundir con el J-Glam de miyavi en 2009), que junto con Angura perteneció a la primera y parte de la segunda etapa del Visual Kei, iniciando con Visual Scandal en 1979 y extendiéndose hacia las bandas de la livehouse Scene
Por su parte la banda X-Japan lo llevó más allá, fusionando las caracterizaciones de motociclista rebelde y la androginia del Glam europeo con influencias Bosozoku en la vestimenta y añadiendo por último el maquillaje cargado y los peinados dramáticos de la estética usada en el teatro Kabuki Japonés (misma que a su vez había sido tomada tiempo atrás por la banda anglosajona KISS). Entre las primeras bandas de Glam Japonés se encontraban:

  • X-Japan
  • Visual Scandal
  • Silver Tiger
  • Sekima II
  • Murbas

angura Significa "Underground" (subterráneo). Es uno de los primeros géneros que surgen del VK. Influenciados directamente con la cultura japonesa, principalmente feudal haciendo referencia al teatro Kabuki. Suelen vestirse con kimonos o uniforme escolar, con maquillaje negro y blanco. Su música pasa desde electrónica con rock hasta rock progresivo.Trata de expresar emociones que de otra forma serían reprimidas
 

-Elegant Gothic Aristocrat  Este estilo mezcla el barroco y el gótico. Utilizan vestimenta elegante con tintes medievales y victorianos de entre el siglo XVI y XVIII, Permaneciendo aun la estética Visual Kei en la androginia, el maquillaje y los peinados. Su música es una mezcla del rock o metal con música clásica y del romanticismo francés. Mana del grupo Malice Mizer tiene una marca de ropa Moi Même Moitié que representa este estilo.

 

-Kote-Kote Kei  También llamado kotevi. Es el estilo más común, mal llamada por ello la rama madre. Andrógino y oscuro. Popular en los 90's. Por lo general cada integrante del grupo utiliza un color de cabello. Incorpora tres ideas: buscar lo bizarro, decadencia y estética. Sus vestimentas básicamente se conforman de apretados cueros o latexs, corséts, pantys de encajes, zapatos con plataformas muy altas, y muchos más accesorios extras como glamourosas bufandas, guantes, anillos, sombreros y aros, y el maquillaje es excesivamente cargado, usando caras muy pálidas, haciendo resaltar los labios y especialmente los ojos (remarcando especialmente el color negro en el maquillaje). Todo este conjunto crea una delicada belleza 
   

Oshare Kei es una subcategoría del ya conocida del Visual kei, que comenzó a aparecer en Japón alrededor del 2001. Oshare significa “con estilo” o “de moda”.Los grupos Oshare Kei incorporan un sonido que ha sido influenciado por el pop punk moderno. Las letras, tienden generalmente a centrarse en temas que son alegres y positivos, a menudo sobre amor y relaciones de pareja. El estilo de la ropa se basa en contrastes de colores con el negro

Akiba Kei (otaku Kei) Se caracteriza por las bandas que son tipo "otaku", o sea bandas que suelen usar vestimenta cosplay o en sus canciones temas sobre mangas, anime, etc. También se caracteriza por las bandas que pertenecen al distrito de Akihabara, Tokio en Japón.







eso es todo por hoy espero lo disfruten bye bye n.n !